PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

El propósito de los programas de Promoción y
Prevención es ofrecer servicios integrales que potencialicen la salud de los
afiliados y sus familias, y promuevan en ellos una vida sana, feliz, placentera
y productiva.
Por su
naturaleza, estos programas son una responsabilidad compartida entre las
personas, las familias, las organizaciones, las IPS y la EPS.
OBJETIVOS
- Reconocer el impacto que puede tener el personal del servicio farmacéutico en la comunidad y como utilizarlo para realizar campañas de promoción y prevención.
- Utilizar las actividades de promoción y prevención para mejora la calidad devida de las personas que utilizan el servicio farmacéutico.
- Retroalimentar al equipo de salud en cuanto al manejo de medicamentos y dispositivos médicos para garantizar el uso adecuado por parte de ellos
Según la resolución 1403 -2007
El servicio farmacéutico debe realizar las siguientes
funciones:
1. Administrativa:
Planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los servicios
relacionados con los medicamentos y dispositivos médicos ofrecidos a los
pacientes.
2. Promoción:
Impulsar estilos de vida saludables y el uso adecuado de los medicamentos y los
dispositivos médicos.
3. Prevención:
Prever factores de riesgos derivados del uso inadecuado de medicamentos y
dispositivos médicos y problemas relacionados con su uso.
4. Suministro:
Seleccionar, adquirir, recibir, almacenar, distribuir y dispensar medicamentos
y dispositivos médicos.
5. Elaboración y adecuación: Realizar
preparaciones magistrales y ajustes de concentraciones de dosis de medicamentos
oncológicos y demás medicamentos para cumplir con las dosis prescritas.
6. Atención farmacéutica:
Ofrecerla a los pacientes que lo requieran.
7. Participación en programas:
Tomar parte en la creación de programas relacionadas con los medicamentos,
especialmente los de farmacovigilancia, uso de antibióticos y
uso adecuado de medicamentos y
dispositivos médicos.
8. Investigación: Realizar estudios
relacionados con medicamentos y
dispositivos médicos.
9. Información: Obtener y difundir
conocimientos sobre medicamentos y dispositivos médicos.
USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS
Dentro de
estas actividades de P y P se pueden realizar las actividades de promoción del
uso racional de medicamentos, teniendo como base que los medicamentos deben ser
utilizados correctamente y cuando sean necesarios, por lo que se deben evitar
cuando no estén indicados.
Los
medicamentos son diseñados para tratar ciertos problemas de salud, pero
lastimosamente la mayoría traen consigo unas reacciones adversas no deseadas
dentro del tratamiento, algunas sin importancia pero otras pueden causar
grandes alteraciones a la salud, por esto mismo se debe evitar al máximo
utilizar Medicamentos
cuando no son formulados por el médico.
El problema del uso irracional
El uso irracional o no racional es la utilización de medicamentos de un modo no acorde con la definición anterior de uso racional. En todo el mundo, más del 50% de todos los medicamentos se recetan, se dispensan o se venden de forma inadecuada. Al mismo tiempo, alrededor de un tercio de la población mundial carece de acceso a medicamentos esenciales, y el 50% de los pacientes los toman de forma incorrecta. Los siguientes son algunos tipos frecuentes de uso irracional de medicamentos:
• Uso de demasiadas medicinas por paciente (polifarmacia);
• Uso inadecuado de medicamentos anti microbianos, a menudo en dosis
incorrectas, para infecciones no bacterianas;
• Uso excesivo de inyecciones en casos en los que serían más adecuadas
formulaciones orales;
• Recetado no acorde con las directrices clínicas;
• Auto medicación inadecuada, a menudo con medicinas que requieren receta
médica.
La falta de acceso a medicamentos y las dosis inadecuadas tienen como
consecuencia un alto índice de morbosidad y de mortandad, sobre todo a raíz de
infecciones infantiles y enfermedades crónicas, tales como la hipertensión, la
diabetes, la epilepsia o enfermedades mentales. El uso inadecuado y excesivo de
medicamentos supone un desperdicio de recursos, a menudo pagados por los
pacientes, y traen como consecuencia un considerable perjuicio al paciente en
cuanto a la falta de resultados positivos y a la incidencia de reacciones
adversas a medicamentos. Además, el uso excesivo de medicamentos anti microbianos está teniendo como resultado una mayor resistencia anti microbiana, y las inyecciones no esterilizadas contribuyen a la transmisión
de la hepatitis, el VIH/SIDA y otras enfermedades transmitidas por la sangre.
Finalmente, el uso excesivo irracional de medicamentos puede estimular una
demanda desproporcionada por parte de los pacientes, y reducir el acceso y los
índices de consultas debido a la escasez de medicamentos y a la pérdida de
confianza del paciente en el sistema sanitario.
Reflexión:
La vida de los pacientes está en las manos de todo el
personal de la salud, “no trate de chutarle la pelota a otro”,
asuma su responsabilidad y haga las
actividades con todo el profesionalismo y la calidad que se merecen los
pacientes